MARTES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Charla con los directores: el sobreendeudamiento del consumidor luego del coronavirus
En esta séptima reunión del primer ciclo de charlas en materia jurídica exclusivo de Erreius, el Dr. Perciavalle ofreció a los espectadores de nuestro canal de YouTube una valiosa reflexión sobre la creciente necesidad de proteger legalmente al consumidor, especialmente en tiempos tan convulsionados como el actual. Accedé al video completo y anotate a la próxima charla.

A través de este nuevo encuentro virtual «El sobreendeudamiento del consumidor luego del coronavirus», el Dr. Marcelo Perciavalle hizo un recorrido sobre la evolución legislativa a favor del consumidor en nuestro país y también sobre las normativas más recientes destinadas a protegerlo.
En este sentido, explicó que la sociedad no siempre fue consumista sino, por el contrario, hace 100 años atrás, más que consumidora, la sociedad era productora y totalmente distinta a la actual.
Esta sociedad productora fue cambiando lentamente y a partir del crack financiero de 1930 se produce un efecto importante, ya que comienzan a aparecer políticas tendientes a lograr que la gente gaste más. Inevitablemente, esto provocó que la sociedad paulatinamente se transforme en consumidora.
El concepto de sobreendeudamiento del consumidor comenzó en las grandes capitales como Roma y Madrid y fue trasladándose a Sudamérica y al resto del mundo. Además, el Dr. Perciavalle explicó el sobreendeudamiento del consumidor como una tendencia inmoderada al consumo de bienes y servicios que no siempre son necesarios.
En cuanto a la protección del consumidor en Argentina, hizo un recorrido desde la ley 17.711 que protegía indirectamente a los consumidores a través del concepto de la buena fe hasta la reforma de la Constitución Nacional de 1994, que con su artículo 42, se convirtió en la piedra angular del sistema de protección al consumidor, estableciendo la obligación de proteger al usuario y garantizarle información cierta.
A pesar de ello, expresó su preocupación ya que en nuestro país no hay tribunales especiales para el consumidor o comisiones destinadas a su protección, a diferencia de lo que ocurre en el derecho comparado y, por lo tanto, no existe para el consumidor endeudado un parámetro legal para poder llegar a un acuerdo.
Al margen de estas situaciones, en estos tiempos -especialmente con motivo de la pandemia- hemos tenido una serie de normativas a favor de la protección del consumidor.
Entre ellas, habló sobre los decretos 297/2020 y 320/2020 que congelan las cuotas por créditos hipotecarios destinados a vivienda única, créditos UVA y también la prohibición de desalojo de inmuebles.
Además, sostuvo que otra de las normas que daría protección al consumidor es la nueva ley de concursos y quiebras, ya con media sanción, donde habría una suerte de prórroga de 90 días de todos los procesos y, además, se nombraría una especie de conciliador a fines de lograr un acuerdo entre las partes.
Entre otras, también habló sobre la resolución 139/2020 que protege especialmente a los Consumidores Hipervulnerables que son las personas mayores de 70 años, personal doméstico, personas que reciban la asignación universal o por embarazo, entre otros.
¿TE LO PERDISTE? MIRALO AHORA
MATERIAL EXCLUSIVO
Adicionalmente a los temas expuestos en la charla, ponemos a disposición de todos los asistentes los siguientes artículos, publicados en Erreius:
- Sobreendeudamiento del consumidor: un constante debate, escrito por Débora Marhaba, donde analiza el sobreendeudamiento del consumidor, fenómeno que, junto con sus consecuencias, impacta cada vez más de lleno en la sociedad argentina y que nuevamente se encuentra en la escena del debate público con motivo del COVID-19.
- Tutela anticipada del consumidor en el actual contexto de pandemia y de feria judicial. Ejecución y cumplimiento anticipado de sentencia, escrito por Federico G. Méndez donde analiza las herramientas procesales y de fondo que pueden utilizar los consumidores y usuarios, los procedimientos judiciales existentes a nivel de la Justicia Nacional y Federal de la Capital Federal y sus implicancias en materia de ejecutabilidad de las sentencias recurridas.
Descargá estas doctrinas sin costo en el haciendo clic aquí.
¿TE PERDISTE LAS CHARLAS ANTERIORES? MIRALAS AHORA
Si te perdiste alguna de las “Charlas con directores”, podés ingresar a ver las que sean de tu interés.
- Martes 4 de agosto: "El status del nuevo Código Penal y Procesal Penal en el contexto de emergencia actual". Expositor: Mariano Borinsky, director de la publicación de Temas de Derecho Penal y Procesal Penal.
- Martes 11 de agosto: "Mora en las obligaciones en el estado de emergencia". Expositora: Silvia Tanzi, directora de la publicación de Temas de Derecho Civil, Persona y Patrimonio.
- Martes 18 de agosto: "El coronavirus como enfermedad profesional". Expositor: Carlos A. Toselli, director de la publicación Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
- Martes 25 de agosto: "El Derecho Administrativo tras la pandemia". Expositor: Carlos F. Balbín, director de la publicación de Temas de Derecho Administrativo.
- Martes 1 de setiembre: "El divorcio en tiempos de COVID-19". Expositor: Jorge Berbere Delgado, director de la publicación de Temas de Derecho de Familia, Sucesiones y Bioética.
- Martes 8 de setiembre: "Cuestiones sobre el derecho procesal electrónico". Expositor: Carlos E. Camps, director de la publicación de Temas de Derecho Procesal.
CONOCÉ NUESTRA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA
Este y otros temas comerciales se encuentran reunidos Temas de Derecho Comercial, Empresarial y del Consumidor, una publicación mensual dirigida por el Doctor Marcelo L. Perciavalle, que hace hincapié en todo lo concerniente al derecho empresario en general, dinámico por naturaleza, incluyendo ello temas de candente actualidad. La suscripción tiene un descuento del 20% hasta el 22 de setiembre de 2020, inclusive.