MIÉRCOLES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2020
Charlas con directores: Un plan Marshall para la recuperación de Argentina
En esta séptima reunión, parte del segundo ciclo de charlas en materia jurídica exclusivo de Erreius, los Dres. Marcelo L. Perciavalle y Daniel R. Vítolo, como invitado especial, ofrecieron una reflexión sobre las alternativas para salir de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19. Accedé al video completo.

A través del encuentro virtual «Un plan Marshall para la recuperación de Argentina», los Dres. Perciavalle y Vítolo ofrecieron a los asistentes un análisis sobre la crisis pandémica generada por el COVID-19 y su impacto en el mundo y, especialmente, en la Argentina. Así, luego de una profunda reflexión sobre la situación actual, el Dr. Vítolo propuso un plan superador para sacar nuestro país adelante.
Los índices de inflación, la falta de compatibilidad entre la realidad y el presupuesto, la deuda externa, el crecimiento de la pobreza son solamente algunas de las situaciones a las que nos enfrentamos hoy en día.
Además, los cambios provocados por la pandemia vinieron para quedarse, es decir que seguiremos conviviendo con distanciamiento social, con normas sanitarias y restricciones, con un sistema de fases, entre otras medidas.
Inevitablemente, estos cambios van a traer costos incrementales en la actividad productiva, ya que serán necesarias nuevas formas de producción, nuevas formas de comercialización, medidas de profilaxis, indumentaria y protocolos. Además, los recursos públicos van a estar destinados a atender la crisis sanitaria y a ayudar a las personas más vulnerables.
Así, la pregunta que surge es cómo se supera la grave situación en la que nos encontramos. Para ello, el Dr. Vítolo señaló que es necesario llevar a cabo un plan maestro y flexible, ya que el contexto actual es muy cambiante.
Más allá de todo el problema económico, social y sanitario, muchos países inmediatamente detectaron que la mayoría de las empresas estaban en crisis. Aparte de las medidas que se tomaron para ayudar a la subsistencia de actividades económicas y de aquellas empresas que tenían mayor espalda para soportar este tiempo de privación, había una enorme mayoría de empresas que estaban en una situación delicada antes de la aparición de la pandemia.
Muchas de ellas se encontraban en concurso preventivo o quiebra, o estaban renegociando por acuerdo preventivo extrajudicial sus pasivos. Lamentablemente, a diferencia de la mayoría de los países, en Argentina esta grave situación no ha sido tomada en consideración.
El Dr. Vítolo sostuvo que ni el gobierno nacional ni la oposición han sugerido o promovido medida alguna para encarar la búsqueda de soluciones respecto a las empresas en crisis. No hubo soluciones legislativas para empresas concursadas ni declaradas en quiebra. Solamente se amplió la emergencia sanitaria y se auxiliaron sectores vulnerables de la población a través de medidas transitorias como el IFE.
Para superar esta situación, el Dr. Vítolo resaltó que se requieren soluciones diferentes y no mirar hacia el pasado y, además, que los pocos recursos que se puedan obtener de reservas o crédito externo estén destinados a poner al país a producir otra vez.
Así, propuso una suerte de “Plan Marshall” de argentinos para la Argentina, y describió los lineamientos que debería poseer dicho plan. Este debería incluir la emisión de tres bonos de deuda: (i) uno para reperfilar a mediano plazo la deuda de las empresas; (ii) otro para reperfilar a mediano plazo la deuda de las familias; (iii) otro para proveer de liquidez a las empresas para volver a ponerse en marcha en la etapa de pospandemia retomando su actividad.
Ello, acompañado de un plan voluntario de capitalización de créditos del Estado en las empresas, con una opción de recompra.
Por otra parte, propone construir, a través de un consenso nacional, un presupuesto base cero con una mirada distinta de rediseño absoluto del Estado y del sistema tributario. Además, propuso reformar las leyes básicas que serán las necesarias para sacar al país adelante: una nueva ley de contrato de trabajo, de sociedades, de emprendedores, de tecnología, crear nuevo código de bancarrotas y un sistema tributario razonable.
¿TE LO PERDISTE? MIRALO AHORA
MATERIAL EXCLUSIVO
Adicionalmente a los temas expuestos en la charla, ponemos a disposición de todos los asistentes los siguientes artículos, publicados en Erreius:
- La reforma de la Ley de Quiebras en la pospandemia y la necesidad de sancionar un código de bancarrotas, a veinticinco años de vigencia de la Ley 24522, escrito por Daniel R. Vítolo, donde analiza el desarrollo histórico de los regímenes concursales, concluyendo en la conveniencia de que, superada que sea la crisis pandémica generada por la COVID-19, se sancione un verdadero nuevo Código de Bancarrotas, moderno y adaptado a las nuevas necesidades del -también- nuevo tiempo por venir.
- Recuperación económica y judicial: importancia de la Ley de Concursos en tiempos críticos, escrito por Carlos A. Ferro, donde analiza la situación mundial pospandemia y los esfuerzos convergentes que se requerirán entre el sector público y privado.
Descargá estas doctrinas sin costo haciendo clic aquí.
¿TE PERDISTE LAS CHARLAS ANTERIORES? MIRALAS AHORA
Si te perdiste alguna de las “Charlas con directores”, podes ingresar a ver las que sean de tu interés.
- “Actualidad en materia de alquileres”. Expositores: Carlos Hernández y Lily Flah y Silvia Tanzi, directoras de la publicación Temas de Derecho Civil, Persona y Patrimonio.
- “Análisis de los recientes pronunciamientos de la Corte Suprema en materia laboral”. Expositores: Diego Tula y Carlos A. Toselli, director de la publicación Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
- “La prueba en los delitos informáticos”. Expositores: Christian Sueiro y Daniel Schurjin, director de la publicación Temas de Derecho Penal y Procesal Penal.
- “Reflexiones bioéticas en torno al derecho filial”. Expositores: Osvaldo Pitrau y Jorge Berbere Delgado, director de la publicación Temas de Derecho de Familia, Sucesiones y Bioética.
- “Las nuevas tecnologías y el proceso judicial”. Expositores: Andrés Piesciorovsky y Carlos E. Camps, director de la publicación Temas de Derecho Procesal.
- “Consideraciones en torno al procedimiento administrativo”. Expositores: Alfonso Buteler y Carlos F. Balbín, director de la publicación Temas de Derecho Administrativo.
CONOCÉ NUESTRA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA
Este y otros temas comerciales se encuentran reunidos Temas de Derecho Comercial, Empresarial y del Consumidor, una publicación mensual dirigida por el Doctor Marcelo L. Perciavalle, que hace hincapié en todo lo concerniente al derecho empresario en general, dinámico por naturaleza, incluyendo ello temas de candente actualidad.