JUEVES, 23 DE JUNIO DE 2022
¿Qué pasará con la Ley de alquileres?
En el plenario de las Comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, no hubo consenso con los dictámenes sobre la reforma de la Ley de Alquileres.

Las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda de Diputados retomaron este miércoles el debate por la reforma de la denominada “Ley de Alquileres”.
En el plenario de las Comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, no hubo consenso con los dictámenes sobre la reforma de la Ley de Alquileres.
El dictamen del oficialismo
El dictamen de mayoría, del Frente de Todos, mantiene el plazo de tres años en los contratos, como así también el índice para la actualización de los alquileres en base a una fórmula que combina IPC y RIPTE. Asimismo, otorga más facilidades para las garantías de los inquilinos.
El proyecto exime del impuesto sobre Bienes Personales a los inmuebles en alquiler "con destino exclusivo a casa habitación", los cuales no estarán alcanzados cuando su valor sea "igual o inferior" a $1.050.000, que es el establecido por la ley de Bienes Personales para el período fiscal 2018 y siguientes.
También fija un beneficio para los pequeños contribuyentes que tengan inmuebles en alquiler para vivienda. El dictamen señala que podrán seguir en el Régimen Simplificado quienes "no posean más de tres (3) unidades de explotación, sin considerar a estos fines el caso de inmuebles que sean afectados a la locación con destino exclusivo a casa habitación del locatario y su familia".
Además, incorpora a los inmuebles en alquiler a la ley de "Incentivo a la Construcción Federal" para motivar las inversiones en refacciones de casas o departamentos usados que "sean afectados, por un plazo no inferior a 12 años, a la locación con destino exclusivo a casa habitación del locatario y su familia".
En cuanto a los pagos del canon, establece la obligación de que los contratos de alquiler con destino habitacional consignen "los datos bancarios necesarios de la parte locadora para recibir el pago del canon convenido por transferencia o depósito bancario".
Y añade que "toda publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional".
En caso de duda ante la interpretación de las cláusulas en los contratos de locación de inmuebles con destino habitacional, el proyecto indica que “se entenderán siempre de la forma más favorable a la parte locataria y esta tiene derecho a resolver el contrato sin abonar indemnización".
El proyecto consensuado opositor
Juntos por el Cambio y el interbloque Federal suscribieron un dictámen de minoría que busca modificar la norma. Propone regresar al plazo de dos años para la duración de los contratos, y que los aumentos sean semestrales y acordados “libremente” por las partes.
Además, se eliminaría la indexación. Por ejemplo, el proyecto de Juntos por el Cambio establece que "las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo utilizar índices oficiales elaborados o publicados por organismos nacionales, provinciales o municipales o lo que las partes acuerden".
Al igual que la iniciativa del oficialismo, se contemplarán beneficios impositivos para promover la oferta de propiedades, en cuanto a monotributo y Bienes Personales.
También te puede interesar: "Ley de alquileres: no hubo acuerdo y se debatirán dos proyectos en Diputados"
¡Suscribite a nuestro canal de YouTube!
Fuente: Erreius