VIERNES, 04 DE FEBRERO DE 2022
Tras hackeo, en Chaco dictan protocolo de contingencia de actuación judicial
El Poder Judicial de la provincia informó que había sufrido un ataque a sus servidores informáticos, en el que un software malicioso secuestró los datos guardados en ellos para luego pedir rescate. Para entender qué paso, escuchá el análisis de los Dres. Marco Rossi y Franco Orellana en esta nota.

El 9 de enero, el Poder Judicial de la provincia de Chaco informó que había sufrido un ataque a sus servidores informáticos, en el que un software malicioso secuestró los datos guardados en ellos para luego pedir rescate.
Tras obtener las conclusiones de informes privados, el Superior Tribunal de Justicia -como consecuencia del fin de la feria judicial- dictó un protocolo de contingencia y lineamientos de trabajo para el restablecimiento gradual y progresivo de los servicios y sistemas a partir del 1 de febrero de 2022.
Principales puntos del protocolo
Vigencia
Dicho protocolo irá perdiendo aplicación a medida que se logren restablecer los servicios y sistemas del Poder Judicial.
El Superior Tribunal de Justicia informará el restablecimiento gradual de los servicios y sistemas.
Expediente mixto
Hasta tanto se restablezcan los servicios y sistemas que se limitan, se implementará el expediente mixto y se conjugará un proceso también mixto entre digital y papel.
Accesos deshabilitados
Se deshabilitará accesos para personas externas al Poder Judicial al SIGI, IURE, INDI, Domicilios Electrónicos y de otros servicios brindados a través de la página web (www.justiciachaco.gov.ar) hasta tanto esté garantizada la seguridad y estabilidad de la infraestructura.
Asimismo, se limitará el servicio de internet y de otros servicios brindados a través de la mencionada página web y se concederá únicamente acceso limitado a internet a las personas encargadas de comunicaciones jurisdiccionales urgentes, pagos en expedientes, liquidación de haberes y ejecución presupuestaria.
Términos y audiencias
Se dicta la suspensión general de términos y audiencias en toda la Provincia desde el 1 de febrero de 2022 y hasta el 13 de febrero de 2022 -inclusive-.
Una vez finalizada dicha suspensión, a pedido de una de las partes o de oficio, se podrán interrumpir o suspender plazos procesales en un expediente en particular, cuando por la afectación total o parcial de la información, el acto sea de imposible o de muy difícil cumplimiento.
Los magistrados podrán solicitar al Superior Tribunal de Justicia la suspensión de términos y audiencias para ese organismo específicamente y por un plazo determinado.
Cuando las piezas procesales necesarias no se hayan perdido, los organismos deberán tramitar y resolver todas aquellas cuestiones urgentes.
Además, los organismos deberán llevar adelante todas aquellas tareas que no se vean afectadas por la limitación del acceso a los servicios y sistemas o puedan realizarse porque no se perdieron actos o piezas procesales.
Presentación de escritos y demandas
Las presentaciones de demandas o escritos de inicio se realizarán en formato papel en las mesas receptoras informatizadas correspondientes o en el organismo jurisdiccional competente donde no existan aquellas.
Las demás presentaciones se realizarán en formato papel en el organismo correspondiente.
Una vez garantizada la seguridad y estabilidad de la infraestructura, se restablecerá gradualmente la presentación digital de demandas y escritos.
Notificaciones
Las notificaciones se realizarán por nota o por cédula o por cualquier otro método no digital o electrónico autorizado por el código procesal aplicable -según corresponda-.
Atención telefónica
Todos los organismos tienen la obligación de brindar información telefónica, siempre que la consulta refiera a información de acceso público y el solicitante acredite un interés legítimo a criterio del organismo en obtener la información.
Presencialidad
Hasta tanto se puedan restablecer los servicios, los interesados deberán concurrir de forma presencial a los organismos a fin de tomar vista de los expedientes.
Se les exigirá la exhibición del Pase Sanitario o Carnet Físico de Vacunación o PCR negativo de las últimas 72 horas para el ingreso a los edificios o dependencias y el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes, especialmente, uso de barbijo, distanciamiento social e higiene de manos.
Reconstrucción
Cada organismo iniciará un proceso de relevamiento, análisis y reconstrucción de los expedientes o actuaciones administrativas.
Para el inicio de este proceso, el organismo solicitará a todas las partes intervinientes, en el plazo de 10 días hábiles, la presentación en formato papel de todos los escritos, que se encuentre en su poder o que hayan sido recuperados de los sistemas, ordenados cronológicamente.
Luego, las partes tendrán 10 días hábiles para expedirse acerca de la autenticidad de las copias incorporadas.
La magistratura dictará resolución teniendo por reconstruidos los expedientes o actos procesales, continuando con el expediente mixto.
Durante el proceso de reconstrucción y hasta el dictado de la resolución final, todos los plazos y audiencias del expediente se encontrarán suspendidos.
En relación a los archivos digitales, los organismos deberán determinar los actos o piezas procesales perdidas, según las fechas de implementación de los sistemas y el grado de digitalización en cada uno de dichos organismos, como así también los posibles recuperos de información que ha llevado adelante la Dirección de Tecnologías de la Información.
No se considerarán perdidos aquellos actos o piezas procesales a las que se pueda tener acceso por otros medios.
El ciberataque sin anticuerpos
En el artículo "SIN ANTICUERPOS: EL CIBERATAQUE AL PODER JUDICIAL DE CHACO", publicado por Erreius On Line, los Dres. Marco Rossi y Franco J. Orellana señalan que "hoy en día, el uso de la tecnología de antivirus no garantiza la protección contra infecciones de tipo “zero day”. El trabajo activo en la ciberseguridad se vuelve una necesidad en toda organización y organismo."
"Además, ante la agilidad y masividad del uso de la tecnología, es recomendable implementar un proceso de monitoreo continuo de las buenas prácticas de ciberseguridad y concientizar a los usuarios de la tecnología y sus riesgos", agregan los expertos en derecho informático.
Finalmente, concluyen su análisis del hecho ocurrido con una interesante reflexión y un interrogante fundamental: "Con el protocolo, publicado el último día del mes de enero, la Corte espera poder superar los daños del ataque sufrido, y retomar la senda de la justicia digital, habiéndose nutrido de nuevos conocimientos. Ahora: ¿esperarán las 23 jurisdicciones restantes a sufrir el ataque en bytes propios o serán capaces de aprender de la experiencia ajena? Sería bueno recordar que “grandes resultados pueden ser conseguidos con pequeños esfuerzos”.
Accedé desde acá al video de los Dres. Marco Rossi y Franco J. Orellana. ¡No te lo pierdas!
Fuente: Erreius