Charlas con directores: Las nuevas tecnologías y el proceso judicial

En esta quinta reunión, parte del segundo ciclo de charlas en materia jurídica exclusivo de Erreius, los Dres. Carlos Camps y Andrés Piesciorovsky, como invitado especial, ofrecieron un análisis detallado sobre los cambios tecnológicos y aspectos colaterales en el proceso judicial. Accedé al video completo y anotate a la próxima charla.

Imagen del articulo

A través del encuentro virtual «Las nuevas tecnologías y el proceso judicial», los Dres. Camps y Piesciorovsky ofrecieron a los asistentes una reflexión práctica sobre el desafío de la tecnología en el proceso electrónico. 

El Dr. Piesciorovsky comenzó la charla haciendo un reconocimiento a los jueces que han sido proactivos en incorporar nuevos medios de notificación para que el servicio de la justicia no pare durante la pandemia. Esto es importante, porque la emergencia sanitaria y falta de tecnología no se debe convertir en un abuso del derecho por un órgano jurisdiccional pasivo.

La charla virtual se centró en tres ejes:

  • El diálogo procesal y comunicaciones procesales
  • La empatía digital como norma ética entre colegas y la empatía digital bajo la lupa del control jurisdiccional
  • La necesidad de asegurar la custodia de documental, compartir, mostrar permalinks y crear links de acceso a la justicia del ciudadano tecnológicamente vulnerable.

En cuanto al primer eje sobre el diálogo procesal y comunicaciones procesales, el Dr. Piesciorovsky planteó la idea de repreguntarnos los diálogos o comunicaciones procesales y de refrescar conceptos comunicacionales procesales. En este sentido, plantea que nos preguntemos procesalmente cuál es el diálogo procesal. Ese diálogo procesal comprende y entiende que en el medio debe haber un pívot, en este caso, el órgano jurisdiccional (juez y su equipo), para recibir la documentación, confrontarla y después enviarla. Pero ¿resulta este diálogo el más eficaz? En este sentido, cree que hay que trabajar un proceso eficaz.

Con respecto a la empatía digital como norma ética entre colegas, el Dr. Piesciorovsky resaltó que los colegas debemos, en razón de nuestra relación profesional, tratar de entender cómo es el manejo de un documento. Es decir, debe haber una verdadera revisión del documento recibido por el cliente: verla, analizarla, ver si está o no legible, si se corta el documento. Esto denota el respeto y empatía para con nuestros colegas.

Desde el punto de vista del órgano jurisdiccional, señala que es imprescindible que se revise que la documental sea correctamente legible, que no tenga excesos de negros que genera mayor peso del documento, entre otras cosas. Además, considera que es importante que desde el órgano jurisdiccional se generen pedidos a las autoridades judiciales, a los fines de obtener herramientas necesarias para lograr un proceso más eficaz (como los son Internet y gestores de pdf).

En cuanto al tercer eje, explica que es necesario asegurar la custodia de la documental que el profesional presenta al órgano judicial y también asegurar que la misma fue presentada en el plazo procesal correspondiente y que no fue modificada. Esto se logra a través de herramientas digitales como el del hash o huella digital. La huella digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permiten asegurar que el mensaje no fue modificado.

¿TE LO PERDISTE? MIRALO AHORA

MATERIAL EXCLUSIVO

Adicionalmente a los temas expuestos en la charla, ponemos a disposición de todos los asistentes los siguientes artículos:

  • Cuestiones prácticas del expediente electrónico en el PJN, escrito por Miguel L. Jara, en el que realiza un análisis práctico sobre el proceso electrónico: inicio de demandas, interposición de recursos, incorporación de escritos y prueba documental, firma electrónica, entre otros.
  • Innovación legal y cambio tecnológico en procesos de crisis, escrito por Guillermo Navarro, donde reflexiona sobre cómo utilizar los procesos de cambios abruptos, para incorporar nuevas prácticas y generar un proceso beneficioso para la profesión legal.
  • Bienvenida la notificación electrónica avalada por la reciente reforma que da validez al domicilio electrónico (art. 75, CCyCo.), escrito por Marcelo L. Perciavalle, donde analiza un fallo del Juzgado de Familia N° 1 de Tandil, Provincia de Buenos Aires, en el cual, en el marco de un juicio de divorcio unilateral, se resolvió que la notificación de la petición de divorcio a la cónyuge se realice por la actuaria del Juzgado de Familia a través de la casilla de correo electrónico oficial del mismo tribunal, a su casilla de correo electrónico.

Descargá el material sin costo haciendo clic aquí

ANOTATE EN LA PRÓXIMA CAPACITACIÓN

Las siguientes reuniones virtuales tendrán lugar los martes a las 15:00 horas. Las temáticas que serán abordadas en las mismas son:

  • Martes 17 de noviembre: “Consideraciones en torno al procedimiento administrativo”. Expositores: Alfonso Buteler y Carlos F. Balbín, director de la publicación de Temas de Derecho Administrativo.

Te invitamos a sumarte a las siguientes "Charlas con directores" y aprovechá para mantenerte informado sobre toda la actualidad jurídica argentina.

CONOCÉ NUESTRA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA

Este y otros temas se encuentran en Temas de Derecho Procesal, una publicación mensual dirigida por el Dr. Carlos E. Camps, en la cual se busca generar herramientas eminentemente prácticas, con el suficiente sustento teórico, para el logro concreto de un proceso eficaz.