Puente empleo: buscan transformar planes sociales en empleo registrado

Según se anunció, el Gobierno establecerá por decreto un programa para convertir los planes sociales en empleo genuino, con acuerdo de los sectores empresarios que contratarán al personal y afrontarán parcialmente el pago de los salarios.

Imagen del articulo

El Gobierno nacional anunció que publicará un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para implementar un programa denominadoPuente Empleo cuyo fin es convertir 200.000 planes sociales en trabajo formal.

La idea partió del ministro de Economía, Sergio Massa, quien había presentado un proyecto en ese mismo sentido cuando ocupó una banca como diputado nacional.

De esta manera, el Gobierno establecerá un programa para convertir los planes sociales en empleo genuino, con acuerdo de los sectores empresarios que contratarán al personal y afrontarán parcialmente el pago de los salarios.

Según explicó Massa, se promueve "una herramienta que permite a las pymes, a las provincias, a los municipios y a los actores de la economía popular tomar el plan como parte del salario y que el trabajador tenga el acceso a la obra social, al aporte jubilatorio y a su seguro".

En concreto, señaló que con este nuevo programa “se habilita a quien hoy es beneficiario de un programa social acceder al mercado de trabajo, el empleador tiene bonificados los aportes y contribuciones (sólo paga obra social y ART y sindicato), y el Estado sigue pagando durante un año la base del programa y el empleador completa el salario de convenio”.

La idea que maneja el funcionario es que las incorporaciones se den en empresas que tengan hasta 100 empleados, que son el 98% del total de los empleadores según las últimas estadísticas a mayo publicadas por el Boletín de Seguridad Social.

"Sobre los planes sociales encararemos una política de reordenamiento durante los próximos 12 meses, poniendo foco en tres ejes: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad", afirmó Massa en reiteradas oportunidades.

 

 

Los detalles

Según trascendió desde el ministerio de Economía, el programa se denomina Puente empleo: transformación de planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social en trabajo formal de calidad y contiene los siguientes puntos:

  • Los titulares de programas sociales y de empleo nacionales vigentes que sean contratados por un empleador y que cumplan con la capacitación y los cursos de formación que se establezcan (dependiendo del tipo de empleo) podrán seguir percibiendo los beneficios y prestaciones que otorgan dichos programas por 1 año y el empleador completará el resto para llegar al salario de convenio.

  • El trabajador mantiene de manera temporal por 1 año la estabilidad del plan. Al año, el trabajador debe decidir si mantiene el plan u opta por el trabajo formal con obra social, ART, y los beneficios que trae estar en el mercado laboral (como por ejemplo, explican desde el ministerio de Economía, una indemnización futura).

 

Beneficios para los empleadores

Como beneficios para los empleadores, por un año el Estado Nacional se hará cargo de parte del salario (la correspondiente al plan social que tiene el trabajador).

Por un lado, propone la reducción de hasta el 100% de las contribuciones patronales para las nuevas relaciones laborales por hasta 24 meses por cada empleado, considerando como tope máximo la suma equivalente a dos salarios mínimos por cada uno y con una nómina tope incremental de 5 a 20 empleados.

De manera complementaria, se promoverá un esquema de protección y regularización de situaciones laborales precarias, para que las MiPyMES puedan regularizar relaciones laborales vigentes e iniciadas con anterioridad a la ley.

En ese sentido, las empresas podrán rectificar la remuneración real o la fecha real de inicio de la relación laboral sin que se le puedan iniciar acciones penales por el no pago de aportes y contribuciones.

Además, podrán subsanar la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal) y obtendrán la cancelación de la deuda por capital e intereses y multas por falta de pago de aportes y por las relaciones laborales registradas irregularmente.

De todas formas, para no afectar a los empleados incluidos en la regularización, el Estado computará los aportes no ingresados por los empleadores por hasta por 60 meses.

 

Requisitos que deben cumplir los futuros empleadores

Para poder acceder a estos beneficios, las Mipymes:

  • No podrán reducir la nómina laboral ni tener ningún empleado no registrado;
  • No podrán registrar obligaciones previsionales de pago líquidas y exigibles por seis o más períodos fiscales, teniendo la posibilidad de regularizar esta situación dentro de los 30 días de la intimación administrativa y no podrán registrar sanciones laborales que impliquen que sean incorporados en el Repsal.

¡No te pierdas el análisis del Dr. Daniel G. Pérez!

 

 

¡Seguinos en Instagram!

Fuente: Erreius