El Gobierno porteño presentó un reclamo ante la Corte por las clases presenciales

El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, interpuso una acción declarativa de inconstitucional ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evitar la suspensión de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires

Imagen del articulo

Tal como fue anticipado ayer por el Jefe de Gobierno porteño, la Ciudad presentó una acción declarativa de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema para evitar la suspensión de las clases presenciales dispuesta en el DNU 241/2020, publicado en el Boletín Oficial este viernes 16/4/2021 y que comenzó a regir a las 00 horas del día de hoy.

Lo hizo minutos antes del encuentro acordado entre el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para discutir la suspensión de las clases.

Para leer el texto completo hacé click en la imagen

Específicamente, la medida busca que se declare inconstitucional el artículo 2 del Decreto 241/2021, que establece “la suspensión del dictado de clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades, desde el 19 de abril hasta el 30 de abril de 2021, inclusive” en el aglomerado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Consideran que la decisión del decreto "trasunta una inconstitucional afectación a la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Así, el Gobierno porteño solicita en su presentación que se "decrete en forma urgente una medida cautelar por la cual suspenda la aplicación del art. 2 del Decreto PEN N° 241/2021" como así también de toda otra disposición o reglamentación dictada en su consecuencia. También solicita que se le ordene al Estado Nacional que “se abstenga, hasta el dictado de la sentencia definitiva y firme, de llevar a cabo cualquier acto que implique poner en ejecución el Decreto cuestionado”.

Adicionalmente, el Gobierno metropolitano sostiene que "el DNU del Gobierno Nacional viola de manera flagrante la Constitución Nacional, específicamente en su art. 5, en cuanto garantiza el respeto de las autonomías provinciales en tanto estas aseguren la educación primaria, y el art. 129 en cuanto garantiza y establece específicamente la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires".

La presentación asegura que el DNU no es razonable, ya que la suspensión de las clases presenciales dispuesta no se encuentra justificada en datos empíricos. En este sentido, sostiene que “ninguna prueba o estudio ha presentado el DNU o el Gobierno Nacional para justificar la decisión adoptada con relación a un territorio que si bien es la sede del dicho gobierno, tiene en materia de Salud y Educación sus propias facultades autónomas, que no pueden verse avasallas de manera arbitraria e injustificada.”

La Ciudad subrayó también que el decreto cuestionado viola los tratados internacionales de jerarquía constitucional que consagran el derecho del niño a la educación como un derecho progresivo que debe ejercerse en condiciones de igualdad.

Accedé a la presentación haciendo clic aquí.

Críticas a las medias restrictivas

En el día de ayer, mediante una conferencia de prensa, el Jefe de Gobierno porteño cuestionó las restricciones anunciadas en cadena nacional por el presidente Alberto Fernández ante el creciente aumento de contagios de coronavirus

Las críticas giraron sobre todo contra la suspensión de la presencialidad escolar dispuesta por el Gobierno nacional, que las autoridades locales consideraron "inconsulta". "Es inexplicable que haya sido así, más cuando veníamos teniendo reuniones constantes durante los últimos días para hablar de qué medidas podíamos tomar para frenar la suba de casos", resaltó en una conferencia de prensa en la sede del Gobierno local.

El Jefe porteño aseguró además que "vamos a presentar un amparo ante la Corte Suprema. Mi responsabilidad es hacer todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar las clases presenciales. No podemos hipotecar el futuro de los chicos. Las aulas más peligrosas son las aulas cerradas".

"Es nuestra obligación defender los derechos de los niños y niñas de la Ciudad", agregó.

Otro de los anuncios cuestionados por Larreta fue el del cierre de los locales a las 20:00, ya que la actividad comercial es uno de los principales rubros de la Capital Federal.

Si bien aseguró ser conscientes de la gravedad de la situación sanitaria, afirmó que "no es el miedo lo que nos va a hacer cambiar nuestras conductas, sino la información, la confianza en la acción colectiva y la visión compartida de que juntos podemos salir adelante".

"Esta no es la mejor manera de cuidar la salud y no alivia la angustia ni la incertidumbre, sino todo lo contrario. Creemos en el diálogo, en la cooperación de buena fe y en la planificación conjunta. Siempre van a contar conmigo y con nuestro equipo para eso", finalizó el mandatario porteño.

Fuente: Erreius