Coronavirus en Argentina: el Gobierno nacional evaluaría modificar por decreto el marco normativo para poder comprar vacunas

Según confirmó el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, el Gobierno Nacional estaría evaluando la modificación por decreto de la Ley de Vacunas N° 27573 que, debido a su marco regulatorio, generó impedimentos para negociar con laboratorios privados como Pfizer.

Imagen del articulo

En la sesión de Diputados del pasado jueves 1/07/2021 el oficialismo votó en contra de tratar proyectos de Juntos por el Cambio vinculados a las vacunas contra el coronavirus, específicamente para lograr el ingreso de vacunas Pfizer para lograr la inmunización de niños y adolescentes con enfermedades graves y discapacidades.

El proyecto fue reclamado por varias agrupaciones de padres con hijos que sufren comorbilidades que los vuelven personas de riesgo frente al coronavirus. A pesar de ello, la votación resultó con 112 votos positivos y 122 negativos, rechazando las tres iniciativas de la oposición.

Sin embargo, en el día de ayer Santiago Cafiero, entrevistado en TN, confirmó que el Poder Ejecutivo estaría trabajando en un decreto que buscaría adecuar la normativa argentina en materia de vacunas y, de esta manera, se lograría la compra de inoculantes de compañías estadounidenses como Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson.

Así, explicó que el Presidente está evaluando resolverlo de un modo distinto y poder avanzar en esos contratos. Estamos trabajando en esa línea”. En este sentido, sostuvo que "El presidente analiza por decreto hacer esta modificación”.

El decreto que modificaría la Ley de Vacunas N° 27573,  que prevé la compra de vacunas destinadas a generar inmunidad contra el coronavirus,  todavía no cuenta con la firma de Alberto Fernández y se espera que sea publicado en los próximos días.

Asimismo, según informaron altas fuentes del gobierno, el decreto modificaría el art. 4 de la ley nacional de vacunas que faculta al Poder Ejecutivo nacional a incluir en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas cláusulas que establezcan “condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación, provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia por parte de los sujetos aludidos”.

Recordamos que el gerente de Pfizer en Argentina explicó el mes pasado en Diputados que la incorporación de la palabra “negligencia” fue lo que terminó trabando el acuerdocon el laboratorio.

¿Cómo sigue el Plan de vacunación?

Desde la Casa Rosada, informaron que este viernes llegaron al Aeropuerto de Ezeiza 1.141.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V lo que significó “la máxima cantidad que un avión de Aerolíneas Argentinas pudo cargar en un solo viaje desde el inicio de estos vuelos”.

Hasta el día de la fecha llegaron a la Argentina un total de 26.847.730 dosis, de las cuales:

-11.265.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 1.890.160 del componente 2)

-6 millones a las Sinopharm

-580.000 a AstraZeneca-Covishield

-1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS

-7.057.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Por último, según informó el Gobierno de la Nación el “35,2 por ciento de la población de la Argentina ya recibió la primera dosis como resultado del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional lleva adelante contra la Covid-19”.

Por su parte, ante la falta de llegada de vacunas de segundo componente de Sputnik V, la Ciudad informó que está analizando la participación voluntaria para el estudio de combinación de vacunas contra el COVID-19.

En este sentido, el gobierno de la Ciudad informó que estudio de combinación de vacunas es voluntario y tiene como objetivo medir la eficacia y seguridad del primer componente de Sputnik-V con el segundo componente de alguna de las otras vacunas aprobadas.

Así, los aspirantes a participar en el estudio deberán completar un formulario online  y una vez certificada la veracidad de los datos personales de los voluntarios, el Ministerio de Salud se comunicará con los seleccionados.

Fuente: Erreius