LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Diputados analizaron la creación de una moneda única con Brasil
Para el impulsor del proyecto “una moneda única con Brasil tendría la ventaja de anclar nuestra política monetaria a un factor externo evitando el inconveniente de que sea el dólar la moneda que desempeña esa función; lo cual la hace políticamente más viable". ¡No te pierdas esta nota!

La Comisión de Mercosur de Diputados, presidida por el diputado Fernando Iglesias (Pro), analizó la creación de una moneda única con la República Federativa de Brasil.
El proyecto de declaración fue impulsado por el mencionado legislador, y manifiesta el apoyo de la cámara baja a la creación de una moneda única con Brasil, ya sea en el ámbito bilateral, sudamericano o del Mercosur.
Entre sus fundamentos, señaló que “el 19 de agosto de 2021, en el marco de una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, el ministro de Economía de Brasil Paulo Guedes planteó la necesidad de crear una moneda única para los países que son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur)”.
“Este año, nuevamente, en el mes de mayo y durante el FORO de DAVOS, Guedes volvió sobre la propuesta de crear una moneda común entre Brasil y Argentina. La idea fue también tomada por la oposición, ya que el PT (Partido de los Trabajadores) ha diseñado un plan de mediano plazo para crear una moneda regional sudamericana que evite el uso del dólar en el comercio internacional”, añadió.
Además, recordó que, “a mediados de 2019, en plena inestabilidad cambiaria, los ministros de Economía Nicolás Dujovne y Paulo Guedes, y los presidentes Macri y Bolsonaro, estuvieron a pocas horas de anunciar la creación de una moneda común: el peso-real”.
Pero indicó que pocas horas antes del anuncio, la propuesta fracasó por la oposición del presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, temeroso de que la crónica inestabilidad monetaria argentina terminara contagiando a su país.
Los beneficios que traería el proyecto, según su impulsor
Iglesias señaló que “en cualquiera de sus variantes: bilateral, sudamericana o mercosureña, una moneda única con Brasil subordinaría la emisión monetaria a un Banco Central exterior y a un acuerdo con un país, Brasil, cuyas dimensiones hacen que la Argentina sea un socio menor”.
“Que el valor de la moneda argentina esté atado a un banco supranacional responsable de controlar la emisión similar al Banco Central Europeo, y no simplemente a una ley, le daría a la estabilidad monetaria una perspectiva de largo plazo, mucho mayor a los cuatro años de gestión por parte de un mismo gobierno que habilitaría la sola reforma de la carta orgánica del BCRA (Banco Central de la República Argentina), siempre a tiro de las mayorías parlamentarias y de una ley que lo modifique”, añadió.
En conclusión, para el impulsor del proyecto “una moneda única con Brasil tendría la ventaja de anclar nuestra política monetaria a un factor externo evitando el inconveniente de que sea el dólar la moneda que desempeña esa función; lo cual la hace políticamente más viable. Algunos verán en ella la posibilidad de acabar con la inflación; otros la mirarán como un instrumento favorable a la integración regional”.
De esta manera, entendió, “su viabilidad política y, por lo tanto, su perspectiva de aprobación y duración a largo plazo, resulta mucho mayor”.
El diputado Eber Pérez Plaza (FdT), indicó: “Es muy importante poder avanzar con el acuerdo de la moneda única”. “Tenemos que ampliar la convocatoria para enriquecer el debate de este tema”, consideró.
Exposiciones
Durante la reunión de comisión expuso Nicolás Dujovne, ex ministro de Hacienda de la República Argentina durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, quien remarcó la importancia de “crear una moneda única”, y añadió: “Los argentinos estamos urgidos de estabilizar la economía. Lo que necesitamos es ir a una macro con las variables fiscales ordenadas y con equilibrio fiscal”.
“Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además, es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”, añadió.
Al final de su exposición, Dujovne se refirió a las ventajas del potencial acuerdo monetario y mencionó: “Brasil tiene niveles bajísimos de inflación. Este acuerdo traería menos riesgo de reversibilidad, mejoras en las reservas de nuestro Banco Central y ayudaría a la conformación de un Banco Supranacional que ayude a toda la región”.
Conectado por Zoom, Fabio Giambiagi, del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), relató que en el año 1999 escribió un artículo con el exministro de Economía Roberto Lavagna y plantearon que “La región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.
Además, el economista brasileño argumentó: “Nuestro país está llegando a la fase final de un plan de 30 años, iniciado en 1994, para disminuir al mínimo los niveles inflacionarios y que sean similares a los de las grandes potencias, que son de tres por ciento interanual”.
En ese contexto, manifestó su apoyo al proyecto porque genera la posibilidad de que, en los próximos años, "haya una mejor integración” entre Argentina y Brasil.
Fuente: Erreius