MIÉRCOLES, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Transporte sostenible: lanzan un plan para disminuir la contaminación y reducir los efectos del cambio climático
Se implementarán políticas públicas para transformar el sistema de transporte pensando en las generaciones futuras, impulsando la transición y eficiencia energética para alcanzar la movilidad sostenible en todos los modos de transporte.

El Ministerio de Transporte, mediante la Resolución 635/2022, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, aprobó el Plan Nacional de Transporte Sostenible, que impulsa la transición y eficiencia energética en el transporte para alcanzar una movilidad sostenible, que aumente la capacidad de adaptación al cambio climático, incorporando criterios de sostenibilidad y resiliencia, para aprovechar las posibilidades energéticas que presenta cada zona de nuestro país y en consideración a las posibilidades efectivas de los recursos disponibles.
Objetivos específicos
La semana pasada, el lanzamiento del programa estuvo a cargo del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, quien aseguró que “estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente hacia 2023 transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas, y generando una gran mesa de trabajo con todos los actores nacionales e internacionales. Este trabajo es entre todos, es por todos y es por la Argentina”.
A través de este Plan, se busca, principalmente:
- Construir un sistema de movilidad sostenible, inteligente y resiliente para las generaciones futuras, promoviendo el desarrollo federal
- Promover un transporte sostenible y seguro, con perspectiva intergeneracional, de género y diversidades que promueva su participación activa;
- Disminuir las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) y su efecto local; la contaminación acústica y las enfermedades respiratorias;
- Estimular la aplicación de buenas prácticas, estrategias y la implementación de tecnologías para una movilidad eficiente con el fin de mejorar el consumo energético del sector en todo el territorio nacional;
- Concientizar a los usuarios en la importancia del transporte sostenible y en su capacidad para contribuir a reducir la huella ambiental;
- Sustituir importaciones y fortalecer la industria nacional, posicionando al país como proveedor de combustibles alternativos y nuevas tecnologías;
Transformación progresiva
El Plan Nacional plantea una transformación progresiva del paradigma que rige en el sistema de transporte actual, pasando de tener un parque automotriz fósil-dependiente a uno más limpio, tanto en el corto como el largo plazo, estimando un horizonte progresivo de alrededor de 20 años, pero considerando como meta intermedia el año 2030.
En este sentido, el presente Plan viene a definir una hoja de ruta concreta a nivel nacional para acelerar la adaptación de su infraestructura y operación, asegurando el movimiento de mercancías y personas, en los diferentes escenarios geográficos.
Para ello, presenta un conjunto de estrategias, medidas, políticas e instrumentos a ser implementados hasta el año 2030 para dar cumplimiento a la Ley 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, teniendo como principal meta alcanzar una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.
En distintas instancias y acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, Argentina se comprometió a actuar para frenar el cambio climático y sus efectos, estableciendo rigurosas metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a ser alcanzadas en 2030.
El transporte es uno de los principales generadores de las emisiones a nivel mundial y, por lo tanto, del cambio climático: 13,9% de las emisiones totales en nuestro país provienen del sector.
Principios
La propuesta se basa fundamentalmente en los siguientes principios:
- Transición: cambiar en forma gradual y segura el sistema de transporte, tanto en los usos y hábitos de los usuarios como en las matrices energéticas; de combustibles fósiles a uno de bajas emisiones o sin emisiones de carbono y fuentes renovables.
- Eficiencia: incorporar y fomentar la conciencia del uso inteligente y amigable con el ambiente, de los recursos en todas las modalidades del transporte, con un enfoque de evitar-cambiar-mejorar como abordaje de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Justicia ambiental: garantizar equidad, trabajar en disminuir los perjuicios ambientales que sufren en forma directa e indirecta los sectores vulnerables y las comunidades minoritarias, fomentando la resiliencia en sus respectivos territorios. La Justicia ambiental incluye el reconocimiento, participación y funcionamiento, tanto en el plano individual como en el comunitario de la defensa de nuestro medio ambiente para las generaciones actuales y futuras preservando la calidad de vida de las personas.
- Género y equidad intergeneracional: se promoverá la participación activa en los procesos de consulta, ejecución y toma de decisiones en todos los aspectos relacionados al transporte sostenible, desde un enfoque intergeneracional con perspectiva de género y de diversidad.
Programas
El Plan consta de 3 programas:
- Programa de Renovación y Adaptación de Flotas hacia el Gas Natural: con el objetivo de utilizar el Gas Natural como energía alternativa al diésel, mediante su inclusión en todos los modos de transporte y de movilidad;
- Programa de Renovación de Flotas hacia la Movilidad Eléctrica: para la utilización de electricidad como tecnología alternativa al diésel en el transporte y en la movilidad;
- Programa de Renovación de Flotas hacia Nuevas Tecnologías: destinado a permitir que se utilicen energías alternativas al uso de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos.
Fuente: Erreius