Charlas con directores: Consideraciones en torno al procedimiento administrativo

En esta sexta reunión, parte del segundo ciclo de charlas en materia jurídica exclusivo de Erreius, los Dres. Carlos Balbín y Alfonso Buteler, como invitado especial, ofrecieron un análisis detallado sobre las transformaciones y desafíos que enfrenta el procedimiento administrativo. Accedé al video completo y anotate a la próxima charla.

Imagen del articulo

A través del encuentro virtual «Consideraciones en torno al procedimiento administrativo», los Dres. Balbín y Buteler ofrecieron a los asistentes una reflexión sobre la situación actual del procedimiento administrativo a la luz de ciertos fenómenos ocurridos en estos últimos tiempos.

El Dr. Buteler comenzó su exposición hablando sobre la transformación que ha tenido el procedimiento administrativo en general. Explicó que este fue construido a partir de una mirada defensiva de los derechos fundamentales, es decir, de los derechos de primera generación. Así, cuando estos derechos sufrían avances por parte del Estado, el derecho administrativo aparecía como un cauce para la defensa de dichos derechos.

Sin embargo, luego de la Segunda Guerra Mundial y a raíz de tratados internacionales celebrados posteriormente, surgió la dignidad humana como eje del sistema, lo cual impactó en el procedimiento administrativo.

Así aparece uno de los grandes desafíos del Derecho Administrativo: los derechos de tercera generación (derechos sociales, económicos, culturales y ambientales). El Dr. Buteler sostuvo que una de las primeras críticas que se le puede hacer al procedimiento administrativo es que este no sirve para la tutela de este tipo de derechos de tercera generación. En rasgos generales, sostuvo que el Derecho Administrativo no ofrece herramientas para tutelar este tipo de derechos.

De esta forma, explicó que los referidos derechos no se lesionan a través de acciones del Estado, sino a través de sus omisiones. El Estado constantemente omite la tutela de los derechos fundamentales de tercera generación, y son estas omisiones (asegurar la salud, acceso a la vivienda, educación) las que lesionan los derechos.

El Dr. Buteler concluye este punto sosteniendo que el procedimiento administrativo tiene mucho para mejorar, incorporando herramientas más blandas o elásticas que permitan dar respuesta a esas situaciones y no derivar a una idea de denuncia administrativa.

Con respecto a la segmentación o déficit de igualdad que tiene el procedimiento administrativo, el Dr. Buteler explicó que, según la mirada clásica, la Administración Pública tiene un trato homogéneo sobre todos los administrados. Sin embargo, consideró que el trato homogéneo de las personas que se encuentran en desigualdad estructural genera una multiplicación de la desigualdad sustancial.

Por eso, entiende que el procedimiento requiere una segmentación que debe darse en dos variantes:

  • Vertical: adecuar las reglas del procedimiento de acuerdo a la situación social en la que se encuentra la persona (prolongando plazos, abogado estatal).
  • Horizontal: reelaborar o crear procedimientos especiales.

En relación con la participación ciudadana, sostuvo que las reglamentaciones del procedimiento administrativo deben incorporar procedimientos que permitan su participación y, además, de diversos interesados. De esta manera, se permitiría la construcción de instrumentos jurídicos de mejor calidad y también crear reglas a partir de la idea del consenso.

Así, lo que el Estado decidiera no se legitima por una razón de autoridad sino por una razón de consenso.

En relación con la ampliación de la legitimación, el Dr. Buteler explicó que se debe ampliar la mirada en cuanto a la calidad de parte en el procedimiento administrativo. Como ejemplo, se explayó sobre el concepto del interés simple calificado. La figura de interés simple, antes relegada a hacer una denuncia ante la administración, se ha jerarquizado por la idea de la democracia participativa y transparencia.

Se ve que el ciudadano ya no participa como mero espectador, sino que la legislación lo va dotando de mayores facultades.

Por último, el Dr. Buteler se explayó sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el procedimiento administrativo. Sobre este punto sostuvo que lo que resulta más novedoso es la incorporación de la Inteligencia Artificial como herramienta de simplificación. Sin embargo, resaltó que la incorporación de las nuevas tecnologías en el procedimiento administrativo nos tiene que llevar a reflexionar sobre el grado de desarrollo de cada sociedad y sobre la brecha tecnológica que hay en los distintos sectores sociales. Es importante que la tecnología no nos lleve a una mayor segmentación o desigualdad en el acceso a los derechos.

¿TE LO PERDISTE? MIRALO AHORA

MATERIAL EXCLUSIVO

Adicionalmente a los temas expuestos en la charla, ponemos a disposición de todos los asistentes el artículo ¿Qué tipo de Estado queremos? Algunas consideraciones sobre la situación del Estado en la pospandemia, escrito por Santiago J. Barbarán, donde realiza un análisis de la situación del Estado y, a partir de él, propone medidas que podrían contribuir a lograr un mayor nivel de desarrollo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Descargá el material sin costo haciendo clic aquí.

ANOTATE EN LA PRÓXIMA CAPACITACIÓN

La última reunión virtual de esta segunda edición de "Charla con directores" será el próximo martes a las 17:00 horas. La temática que se abordará será: “Un Plan Marshall para la recuperación de Argentina”. Expositores: Daniel R. Vítolo y Marcelo L. Perciavalle, director de la publicación de Temas de Derecho Comercial, Empresarial y del Consumidor.

Te invitamos a esta última reunión virtual de "Charlas con directores" y aprovechá para mantenerte informado sobre toda la actualidad jurídica argentina.

CONOCÉ NUESTRA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA

Este y otros temas se encuentran en Temas de Derecho Administrativo, una publicación mensual dirigida por el Dr. Carlos F. Balbín, que resulta una herramienta de análisis con un lado práctico profesional con un abordaje que pretende reabrir el debate teórico con perspectivas prácticas sobre los temas más importantes del derecho administrativo.