La necesidad de la legalización de la eutanasia activa y el suicidio asistido en Argentina

Imagen del articulo

Por CAMILA VALVERDE(*)
SOFÍA A. CURATOLO(**)

LA NECESIDAD DE LA LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA ACTIVA Y EL SUICIDIO ASISTIDO EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

En Argentina, ni la eutanasia activa ni el suicidio asistido se encuentran permitidos. Se reguló la ortotanasia en la ley 26742 sobre derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado.

La ortotanasia o muerte digna es entendida como el derecho a morir dignamente y también como la exigencia ética del auxiliar a quien procura ejercitar ese derecho; contiene, al menos, en principio, a la eutanasia solutiva, a ciertas situaciones de la eutanasia resolutiva y a la adistanasia.

Asimismo, corresponde señalar los tres proyectos que hasta el momento han sido presentados. El primero fue el 25 de noviembre de 2021 en la Cámara de Diputados de la Nación, titulado “Ley de Buena Muerte. Regulación de la eutanasia”, firmado por Cornejo, Latorre y Cacace. El segundo fue presentado por Cobos y Verasay, denominado “Interrupción voluntaria de la vida”, el 30 de noviembre de 2021. El último proyecto que versa sobre este tema se presentó el 6 de diciembre de 2021 por la diputada Gabriela Estévez, denominado “Derecho a la Prestación de Ayuda para morir dignamente", conocido como “Ley Alfonso”. Este último surgió por el caso de Alfonso Oliva, a quien en el año 2014 le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que a medida que avanza afecta centrales nerviosas y provoca parálisis musculares o la imposibilidad de dominar los movimientos; falleció el 3 de marzo de 2019.

A nivel mundial, la eutanasia activa es legal en Países Bajos (2001), Bélgica (2002), Luxemburgo (2008), Canadá (2016), España (2021) y Nueva Zelanda (2020), así como también en algunos Estados de Australia. El suicidio asistido lo es, en Estados Unidos, en Oregon, Vermont, Colorado, California, Montana y Washington D.C.

Entendemos que la necesidad de regulación refiere tanto a la eutanasia activa, situación en la cual xl médicx tratante administra la sustancia necesaria para provocar la muerte, así como también el suicidio asistido, situación en la cual el profesional de la salud prescribe la sustancia para que quien pide el procedimiento se la autoadministre.

DESARROLLO

  • a) Concepto de eutanasia

Etimológicamente, el término eutanasia proviene de los vocablos griegos “eu” (bueno, dulce) y “thanatos” (muerte), cuyo significado sería “buena muerte” o “bien morir”.

Roxin entiende por eutanasia a la ayuda prestada a una persona gravemente enferma por su deseo o, por lo menos, en atención a su voluntad presunta, para posibilitarle una muerte humanamente digna en correspondencia con sus propias convicciones.

Se trata de una muerte voluntaria pero no equivale a un suicidio. Como señala Galera: “la diferencia entre eutanasia y suicidio radica en quién da la muerte: en la eutanasia es un individuo diferente del que muere, mientras que en el suicidio el sujeto da fin a su propia vida”.

  • b) Tipos de eutanasia

Roxin realiza la siguiente clasificación:

a) eutanasia en sentido amplio es cuando alguien colabora a la muerte de una persona que, en realidad, podría vivir todavía por más tiempo, pero que quiere poner fin a una vida que le resulta insoportable por causa de una enfermedad;

b) eutanasia en sentido estricto existe cuando la ayuda es suministrada después de que el suceso mortal haya comenzado, por lo que la muerte está próxima con o sin tal ayuda.

 

Y además:

  • Legislación actual

  • Bienes jurídicos en juego. Posturas doctrinarias con relación a la disponibilidad del bien jurídico vida

  • Argumentación a favor de la legalización

 

Este contenido forma parte de Erreius Online. Si sos suscriptor, podés ingresar al artículo completo haciendo clic acá.

 

Si aún no sos suscriptor, accedé ahora mismo a todas las prestaciones y servicios haciendo clic acá.

 

(*) Abogada. Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. Especializándose en Cibercrimen y Evidencia Digital en la Facultad de Derecho, UBA

(**) Abogada. Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. Escolta de la Bandera Nacional en la jura. Especializada en Derecho Penal en la Facultad de Derecho, UBA. Cumpliendo funciones en el Poder Judicial de la Nación